Eje Cafetero colombiano: mucho más que un buen café
El café fue la excusa. Lo confieso. Siempre quise visitar Colombia, y el Eje Cafetero me pareció el lugar perfecto para empezar. Había oído hablar de sus paisajes, de los pueblos coloridos, de las fincas donde el café se cultiva a mano y se tuesta con mimo. Pero lo que no sabía es que ese viaje me iba a cambiar la forma de ver este país. Ni en mis mejores pensamientos imaginaba esta tierra fértil, la calidez de su gente, y sus pueblos.

Valle del cocora y Salento: entre palmas de cera y niebla mágica
Desde que pones un pie en Salento, entiendes que aquí el tiempo se mueve distinto. Las fachadas de colores, los balcones llenos de flores, el ritmo pausado de la gente… todo invita a bajar las revoluciones. Pero lo que de verdad te deja sin palabras es el Valle del Cocora.
Para llegar allí, salimos de Salento en los míticos jeeps Willys, esos vehículos que parecen salidos de otra época y que ya forman parte del paisaje. El recorrido ya es una experiencia, pero lo mejor empieza al llegar al valle. Caminamos entre palmas de cera de más de 60 metros de altura, símbolo nacional de Colombia, mientras la niebla bajaba por las montañas. Existen dos rutas: una más corta, de unas 4 horas, y otra más larga, de 6 horas, que regresa siguiendo la bajada del río Quindío. Me encanta caminar, así que elegí la larga, y no me arrepiento. El cruce de puentes colgantes, el canto de las aves, el sonido del río... todo fue magia pura.
Y es que ,por las fotografías, siempre me había imaginado que todo era esa imagen de postal de colinas redondeadas con palmeras de cera, pero no, una vez allí me encontré con una variedad de paisajes y entornos increible:
- Praderas abiertas con palmas de cera: al inicio, se camina entre colinas verdes salpicadas de altísimas palmas de cera (¡hasta 60 metros!), que crean un paisaje único y muy fotogénico.
- Bosques nublados: una vez se asciende, se entra en un bosque húmedo y cerrado, con árboles cubiertos de musgo, helechos gigantes y una atmósfera brumosa que lo vuelve muy místico.
- Puentes colgantes: en varios tramos hay que cruzar el río Quindío mediante pequeños puentes de madera o cables, lo que añade un punto de aventura.
- Senderos estrechos y rústicos: parte del recorrido discurre por caminos de barro, raíces y vegetación espesa. Hay subidas y bajadas constantes, lo que hace recomendable llevar buen calzado y bastones.
- Riberas del río Quindío: el regreso se hace en parte siguiendo el curso del río, rodeado de vegetación exuberante, con sonidos de aves tropicales y agua corriendo.
- Miradores naturales: durante la bajada, se abren vistas panorámicas del valle y sus montañas, ideales para descansar y hacer fotos.
Hacienda Venecia: vivir el café en su origen
Durante 2 noches de mi viaje, Explora Colombia, nos alojamos en Hacienda Venecia, una auténtica finca cafetera cerca de Manizales, donde el café no solo se cultiva: se vive. La hacienda, con más de cien años de historia y arquitectura tradicional, es un remanso de tranquilidad entre cafetales y jardines. Allí nos enseñaron que detrás de cada taza hay meses de trabajo, familias enteras implicadas, y tradiciones que pasan de generación en generación.
El recorrido guiado por los cafetales fue uno de los “momentos” del viaje. Me encantó. Nos explicaron cada paso del proceso: desde la selección de las cerezas, el secado, el tostado... hasta la cata final. Desde entonces, cada vez que pruebo una taza de café no puedo dejar de analizar su acidez, sabor afrutado, etc. Pero sobretodo, no puedo dejar de trasladarme a esos días allí y revivir esa sensación de felicidad que se tiene al viajar. Porque a veces, el mejor viaje empieza con una taza de café... y nunca termina.
Por cierto, una curiosidad, Hacienda Venecia fue uno de los escenarios principales de la serie colombiana "Café con Aroma de Mujer", donde representa a la Hacienda Casablanca, propiedad de la familia Vallejo.
Finlandia: tradición artesanal y vida local auténtica
Más allá del café, el Eje Cafetero es una región para saborear. En Filandia, por ejemplo, paseamos por la calle Real, una vía empedrada llena de casas coloniales perfectamente conservadas, fachadas coloridas, cafeterías artesanales y tiendas de diseño local. Es un pueblo vibrante y acogedor, menos turístico que Salento, donde todavía puedes ver la vida pasar desde un banco en la plaza mientras los niños juegan y los vecinos se saludan por su nombre.
Fue todo un descubrimiento, especialmente por su gente. En un puesto de comida hasta me dejaron girar unas arepas de choclo (maíz) que después probé. Estaban riquísimas por cierto. También pudimos visitar un taller donde te enseñan a hacer tu propia canasta de bejuco, una tradición artesanal que conecta con las raíces de la región. Mi conclusión, no dejes de visitar Filandia porque es de esos lugares que te abrazan sin esfuerzo, y que te invitan a quedarte un poco más.
Un viaje con la esencia BlackPepper que deja huella
Se acabaron los días con aroma a café, de despertar entre cafetales y ver cómo la niebla se desvanece con los primeros rayos de sol. Días de descubrir rincones acogedores, llenos de color, de sonrisas y de experiencias que quedan grabadas para siempre. Pero, por suerte, la aventura continúa.
Nuestra ruta nos lleva ahora a la próxima parada del viaje: Medellín. Dejamos atrás la tradición y los paisajes andinos para sumergirnos en el bullicio de la ciudad. Pero esa ya será otra historia, otra página de este diario de viaje por Colombia.
Sabías que…
Palma de cera, árbol nacional y emblema de Colombia
La palma de cera del Valle del Cocora, que puede alcanzar hasta 70 metros, es el árbol nacional de Colombia y una especie en peligro de extinción protegida por ley.
El café colombiano, entre los más suaves y apreciados del mundo
Gracias al clima, la altitud y los métodos tradicionales de cultivo, el Eje Cafetero produce uno de los cafés arábica más suaves, posicionando a Colombia como el tercer exportador mundial.
Los jeeps Willys, símbolo rural con historia
Los jeeps Willys que usamos para llegar al Valle del Cocora fueron traídos por el ejército de EE. UU. tras la Segunda Guerra Mundial. Hoy son patrimonio cultural y símbolo del transporte rural colombiano.
Patrimonio de la Humanidad: Paisaje Cultural Cafetero
El Paisaje Cultural Cafetero fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2011 por su valor histórico, cultural y natural.
Arquitectura bahareque, tradición que resiste el tiempo
Las haciendas del Eje Cafetero conservan esta técnica constructiva ancestral a base de bambú, caña y barro. Adaptada al clima y a los movimientos sísmicos, es un símbolo del ingenio local.
VIAJES
RELACIONADOS
Explora nuestras recomendaciones de VIAJES RELACIONADOS y encuentra el destino perfecto que complementa tu lectura. Cada noticia y reportaje te conecta con experiencias únicas y aventuras emocionantes. Descubre itinerarios personalizados y ofertas exclusivas que harán de tu próximo viaje una experiencia inolvidable. ¡Inspírate y empieza a planificar tu próxima escapada con nosotros!
Colombia
InéditaViaje a Colombia
- 100% BLACKPEPPER
Viaje Históricos y Naturaleza
Alojamiento estilo Confort
Desde 2.990 € + Tasas aéreas
Colombia Aventura y
trekking Ciudad PerdidaViaje a Colombia
- 100% BLACKPEPPER
- senderismo
Viaje Activos, Adventure y Naturaleza
Alojamiento estilo Explorer
Desde 4.275 € + Tasas aéreas
Explora
ColombiaViaje a Colombia
- 100% BLACKPEPPER
Viaje Naturaleza, Étnicos y Históricos
Alojamiento estilo Confort
Desde 4.980 € + Tasas aéreas
¿NECESITAS MÁS
INSPIRACIÓN?
Sumérgete en nuestra selección de noticias y reportajes diseñados para despertar tu espíritu aventurero. Descubre destinos sorprendentes, consejos prácticos y experiencias inolvidables que te motivarán a planificar tu próxima escapada. Deja que nuestras historias te guíen hacia nuevas aventuras y te inspiren a explorar el mundo con una nueva perspectiva.
Trekking Torres del Paine.
Esta es la tierra donde se unen desiertos, glaciares, enormes y extensas cordilleras, lagos, océanos; hielo y arena, frío y calor, todos los extremos son válidos y tienen vida en el continente americano.
Perito Moreno, y el futuro de los glaciares.
Esta es la tierra donde se unen desiertos, glaciares, enormes y extensas cordilleras, lagos, océanos; hielo y arena, frío y calor, todos los extremos son válidos y tienen vida en el continente americano.
Uzbekistán, la Ruta de la Seda.
Cuando nos planteamos realizar un viaje por la zona de la antigua Ruta de la Seda, habitualmente nos dejamos llevar por los sueños que hemos ido acumulando con el paso de los años tras leer libros, novelas o escuchar las numerosas historias y leyendas sobre esta milenaria ruta.
Después de nuestra última visita a esta zona central de la Ruta de la Seda, estamos todavía más convencidos de que un viaje a este lugar hay que plantearlo como solían hacerlo los antiguos mercaderes, filósofos, ejércitos y viajeros de aquellos tiempos.